

MARCEL PROUST
Max Hidalgo | Mario Martín Gijón | Arantxa Álvaro | Esteban Dublín | Paco Roca | Daniela Nicolaescu | José Manuel Chico | Andreu Navarra
Número también disponible en digital.
Pese a su muerte prematura —casi la mitad de su obra publicada es póstuma—, Marcel Proust (París, 1871-1922) supo construir un corpus abundante y sólido que le ha convertido sin duda uno de los puntales de la literatura occidental del siglo XX. El peculiar estilo de los siete tomos de su monumental En busca del tiempo perdido, subjetivo, impresionista, moroso, de párrafo extenso y propensión barroca, que enfoca cada detalle hasta expandirlo y desarrollarlo ampliamente, supuso un revulsivo frente a los epígonos del realismo y los excesos naturalistas e inauguró una nueva forma de concebir la novela. Cuando se cumplen cien años de su muerte, su obra sigue estando vigente tanto para la academia como para los lectores y se sigue reeditando frecuentemente con nuevas traducciones y aparato crítico. En Quimera no hemos querido quedarnos al margen del centenario y por ello publicamos un magnífico dossier, coordinado por Sheila Franch, en el que algunos expertos en la obra del maestro francés analizan diferentes aristas de su poliédrica obra. ¡Larga vida a Proust!
JORDI GOL - JEFE DE REDACCIÓN DE QUIMERA
Entrevista a Paco Roca
Sobre La Pasión de Rafael Alconétar (Novelaberinto). Max Hidalgo conversa con Mario Martín Gijón
PROUST
Entrevista a Jordi Bosch
Luc Fraisse. Proust entre tres siglos
Antoni Martí Monterde.
Josep Pla en busca de Marcel Proust
Rubén Gallo. Mal de amores: ¿quién mató a Charlus?
Juan Pedro Quiñonero. Proust y el libro que vendrá
Arantxa Álvaro. Lo que no tiene nombre
Microrrelatos inéditos de Esteban Dublín
Daniela Nicolaescu. Tres poemas
José Manuel Chico. La Ciudad de las Damas: del objeto escrito al sujeto escritor. La literatura como instrumento de emancipación en la obra de Christine de Pizan
Andreu Navarra. En la casilla de salida: España invertebrada, de Ortega y Gasset, cumple cien años
José de María Romero Barea: El valor desconocido, de Hermann Broch
José Abad: 1985, de Anthony Burgess
Eduardo Suárez Fernández-Miranda: El color que cayó del cielo, de H. P. Lovecraft
Paz Monserrat Revillo: La magia de lo común, de Araceli Esteves
Juan Peregrina Martín: Melvill, de Rodrigo Fresán
José Antonio Vila: Herta Müller, de Rebeca García Nieto
Javier Helgueta Manso: No, de Francisco José Martínez Morán
Rodolfo Häsler: Periférica interior, de Laia López Manrique
Alberto García-Teresa: Edificio Nautilus, de Inma Luna
Rebeca García Nieto: Música que escucharé cuando hayas muerto, de Ismael Cabezas
José María García Linares: Poesía Esencial, de Mircea Cărtărescu
Esta revista ha recibido una ayuda a la edición, del Ministerio de Cultura y Deporte
Ficha técnica