

DOSSIER: ESPECIAL MIGUEL DELIBES
RUBÉN ABELLA | SEBASTIÁN ROA | ALIZIA PALLÁS | YURENA GONZÁLEZ HERRERA | FIONA SAMPSON | J.A. OLMEDO LÓPEZ-AMOR | JOSÉ MARÍA ROMERO BAREA
Miguel Delibes es un referente ineludible de la literatura española de la segunda mitad del siglo XX. Su obra, enmarcada en el realismo social, corriente imperante en la posguerra, trató de dignificar a los derrotados y expresó como pocas las duras condiciones del mundo rural castellano. Los que hemos nacido en la generación de los setenta, leímos en la escuela obras como El camino (1950), Las ratas (1962) o El príncipe destronado (1973), que en muchos casos despertaron nuestra pasión por los libros. A partir de su arranque fulgurante con La sombra del ciprés es alargada (Premio Nadal 1947) no ha dejado de acumular galardones y reconocimientos como el Premio Cervantes (1993), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1982), el Premio Nacional de las Letras Españolas (1991), dos Premios Nacionales de Narrativa (por Diario de un cazador en 1955 y por El hereje en 1999) o el Premio de la Critica (1962, por Las ratas), entre otros. Cuando se cumplen algo más de once años de su fallecimiento, en Quimera hemos querido rendir homenaje a su legado literario con un dossier que analiza diferentes aspectos de su obra.
JORDI GOL - JEFE DE REDACCIÓN DE QUIMERA
Entrevista a Rubén Abella
Entrevista a Sebastián Roa
ESPECIAL MIGUEL DELIBES
La realidad. José Antonio Vila
Miguel Delibes o el arte de contar historias. José Ramón González
Aún es de día de Miguel Delibes, una novela de postguerra. Dolores Thion Soriano-Mollá
Delibes y el pudor. Carmen Morán Rodríguez
Alizia Pallás. Los días que tiemblan
Microrrelatos inéditos de Yurena González Herrera
Fiona Sampson. Tres poemas
José Antonio Olmedo López-Amor. 50 años de los novísimos: una mirada atrás
José de María Romero Barea. Cosmovisiones antropocéntricas de Benito Pérez Galdós
Álex Chico. Vivir enfrente (Primer edificio)
Gustavo Faverón Patriau: La ciudad que el diablo se llevó, de David Toscana
José Antonio Vila: Tercer acto, de Félix de Azúa
Francisco Arbós: Eterno retorno, de Juan Tallón
José de María Romero Barea: Absalón, Absalón, de William Faulkner
Juan Peregrina Martín: Volar a casa, de Daniel Monedero
Alberto García-Teresa: ex vivo, de Sara G. Gallardo
Sandro Luna: Realidad, de José Manuel Benítez Ariza
Concha García: Antonov, de Antonio Luís Ginés
Juan de Marsilio: Antología inventada, de Rafael Courtoisie
Arturo Borra: Vena Amoris, de Rafael Saravia
Carmen Canet: La nave roja, de Trinidad Gan
César Rodríguez de Sepúlveda: El monstruo de las galletas, de Sandro Luna
Ficha técnica