

DOSSIER: LITERATURA Y CINE II
Armando Romero | Marina Aguilar Salinas | Angélica Santa Olaya | Eduardo Milán | Miguel Noguera | Andreu Navarra | José Antonio Vila
Nos supo a poco. Es obvio que no basta con un número para dar una perspectiva, por pequeña que sea, de un universo tan rico y tan amplio como el que nos ofrece la interacción entre la literatura y el cine.
Por eso hemos querido dedicarle un segundo número con artículos que ofrecen enfoques muy diferentes: desde piezas de aproximación histórica (al cine italiano, por ejemplo) hasta un ranking de los literatos españoles más trasladados a la pantalla, desde visiones particulares sobre la adaptación de obras literarias al cine (el Lazarillo de Tormes, La plaza del Diamante, Vicio propio, de Pynchon) hasta un análisis sobre la influencia del cine en la poesía (sí, ¡en la poesía!), pasando por una reflexión que trata de dilucidar cómo opera la imaginación frente al cine y frente a la literatura. Un extenso dossier que se complementa con el del número anterior para explorar esta relación tan fructífera y tan compleja entre dos disciplinas artísticas muy diferentes que se atraen y se retroalimentan sin cesar.
JORDI GOL - JEFE DE REDACCIÓN
Entrevista a Armando Romero
Literatura y cine II
Fernando Clemot. Cine italiano y literatura (I): De los orígenes al Neorrealismo (1896-1950)
Eva Díaz Riobello. ¿Quiénes son los autores españoles con más libros adaptados a la gran pantalla?
Manuel España Arjona. Tres lazarillos fílmicos y otros casos
David Aliaga. Vicios propios
Pablo Pérez Rubio. La plaza del Diamante, un sueño de clase
Luis Bagué Quílez. La poesía del cine de prosa
Rafael Malpartida. Imaginar o no imaginar: ¿esa es la cuestión?
Marina Aguilar Salinas. El sombrero invisible
Microrrelatos inéditos de Angélica Santa Olaya
Poemas inéditos de Eduardo Milán
Entrevista a Miguel Noguera
Andreu Navarra. Vacaciones negras
José Antonio Vila.
«Veras prenósticas» (A vueltas con la posverdad)
Ginés S. Cutillas.
Madrid, calle de Luciente: de crímenes castizos y ciudades subterráneas
Alberto García-Teresa: Lo grotesco de Santiago Eximeno
Rebeca García Nieto: La manada de Daniel Dimeco
Agustín Calvo Galán: Medio mundo en luz de Joan de la Vega
Sandro Luna: Autorretrato a lo lejos de Lorenzo Plana
Raúl Quinto: Celebración de Gonzalo Hermo
Pilar Martín Gila: Ningún precipicio de Olalla Cociña
José de María Romero Barea: Elegías Doppler de Ben Lerner
Ficha técnica